Estrategias de mejora

¿En qué consiste?

•Una estrategia transversal e interdisciplinar.

•Articula diferentes áreas del conocimiento y procesos institucionales.

•Promueve el desarrollo de las competencias científicas.

•Adelanta proyectos de investigación.

•Enfoque creativo, pertinente y contextualizado.

•Vincula a estos procesos diferentes actores institucionales: estudiantes, maestros, padres de familia, administrativos y directivo docente.

•Sistematizan de manera diversa, valorando los saberes ancestrales.

¿Cuáles son los propósitos?

•Promover habilidades que fortalezcan el desarrollo de competencias científicas: observación, descripción, explicación, comparación, definición de conceptos, identificación, ejemplificación, argumentación, clasificación, demostración y valoración.

•Fortalecer los proceso de comunicación desde la lectura, la escritura y la oralidad.

•Vincular a los padres de familia y familiares con el proceso educativo.

•Reconocer el contexto y sus saberes ancestrales – culturales.

¿Cuáles son?

•Programa Todos a Aprender – PTA

•Plan LEO (Lecto escrito oralidad)

•BENIMUN (Simulacro de Naciones Unidas)

•Planetario Escolar.

•Palabras vivas (proyección de lectura en las familias)

•Educación financiera, economía solidaria, emprendimiento y cultura de la contribución.

•Microcentros o Comunidades de Aprendizaje Docente.

•Acompañamiento interinstitucional: restaurante escolar, transporte escolar, danza, música y deporte.

•Escuela de Liderazgo y Noviolencia – Campamento.

•Pequeños Investigadores.

•Encuentro de poetas y declamadores. “Palabra inspiración divina”.

•Talentos benignianos.

•Formación para el trabajo del SENA.

•Entre otras.