Por: Mg. Jorge Ignacio Lara Mejía, Coordinador de la LEM Sembrando Futuro

“Los jóvenes nos reclaman un cambio. Ellos se preguntan cómo es posible que se pretenda construir un futuro mejor sin pensar en la crisis del ambiente y en los sufrimientos de los excluidos” (Papa Francisco, 2015, p. 17); con las anteriores palabras, el Papa Francisco nos invita a una reflexión ante la situación ambiental y social que vivimos en la actualidad, de la cual todos somos partícipes. En su Encíclica, “Laudato si’, Sobre el cuidado de la casa común”, nos expone la importancia de cuidar y proteger el planeta y a todos los seres que lo habitan, como hogar y hermanos de la creación. Con este documento, nos invita a tener una conciencia más espiritual, de aprecio y amor por la naturaleza, siguiendo las mismas enseñanzas profesadas por San Francisco de Asís y dejar a un lado nuestros intereses tan egoístas, materialistas y consumistas. Nos motiva, como toda una familia humana, a transformar nuestros malos hábitos de desarrollo que hasta el momento están afectando al planeta y apostarle a un desarrollo sostenible e integral, que permita el bienestar de todos en el presente y garantice un mejor futuro para las generaciones posteriores.

Ante esto, queda en nuestras manos, promover y educar en lo que más podamos, por una mejor conciencia y actitud ambiental, partiendo desde nuestro ejemplo y la formación en valores. Todos nosotros como consumidores activos, podemos asumir una mejor actitud y trascender a un consumo responsable más amigable con el ambiente. Es por esto que, en la actualidad es muy importante que todos los aspectos sociales como la educación, la política, la economía, la ciencia y la tecnología entre muchos otros, centren y enfoquen sus intereses en una “cultura ambiental”, para lograr cuidar, proteger y conservar la vida en el planeta, como un tesoro universal.
Además, desde la labor docente, todos nos debemos sentir comprometidos con la educación ambiental, sin tener en cuenta qué área o asignatura nos especialicemos y trabajemos. Es muy importante, educar desde nuestro ejemplo con una buena práctica y actitud ética y en valores, para sembrar la semilla de la conciencia ambiental.

Es por esto que, bajo los lineamientos legales de la Constitución Política de Colombia y la Ley General de la Educación, entre otros acuerdos y decretos, la Línea Estratégica de Mejoramiento “Sembrando Futuro”, PRAE de la I. E. R. Benigno Mena Gonzáles, ha venido trabajando en la educación ambiental a través de seis estrategias metodológicas de acción, las cuales, cuenta cada una con una serie de actividades que se desarrollan durante el año escolar, tal como se indican a continuación:
Celebraciones y comunicaciones ambientales, se realizan actividades como: Acto Ambiental (celebración del día del ambiente, día de la Tierra, El agua y el árbol), Seguimiento de Fechas Ambientales, Escuela de Padres Ambiental, la Semana de la Protección Ambiental y la Cátedra Ambiental, con las cuales se busca transmitir y compartir información con el objetivo de educar para conocer, valorar y fomentar la importancia del cuidado de los recursos naturales y el ambiente.

Prevención de desastres y brigadas de rescate, con la realización de esta actividad se busca implementar el plan de emergencias institucional y la conformación de la brigada de rescate, con el apoyo del cuerpo de bomberos del municipio, para estar preparados en caso de una emergencia o desastre natural en la región.
Granja escolar y seguridad alimentaria, con esta actividad se busca valorar la importancia que tienen las relaciones del hombre con el medio ambiente y propiciar conocimientos acerca del buen uso y manejo de los recursos naturales y su importancia para la salud y la nutrición.

Manejo integral de residuos sólidos (MIRS), con actividades como Recreartex y de Compostaje, se busca formar en cuanto al manejo de los residuos sólidos, con el fin de desarrollar hábitos en busca de mejorar el medio ambiente y la calidad de vida.
Salidas pedagógicas, con esta actividad se busca realizar salidas de observación e investigación sobre el territorio, en cuanto a la protección y cuidado del ambiente y recursos naturales. En esta estrategia se realizan actividades como de salidas pedagógicas de Investigación en el Territorio y el Campamento Benigniano.
Feria Benigniana de la innovación y el emprendimiento, con esta actividad se busca promover en los estudiantes la creatividad, el emprendimiento y la innovación, aplicando lo que aprenden desde las diferentes áreas de estudio, proyectos institucionales y personales.

Está en todos nosotros apropiarnos y hacer parte de este proyecto para que se fortalezca, desarrolle y logre sus objetivos, que como su nombre lo indica, busca sembrar una conciencia ambiental para el bienestar de nuestras comunidades, generaciones futuras, recursos naturales y en general del planeta. Nos queda en sí, el gran reto del cuidado y la protección del ambiente y la vida que en él se desarrolla, siendo un compromiso de todos y para todos, que está en nuestras conciencias y en nuestras manos. Y donde la educación juega y jugará un papel muy importante en el cuidado y protección del ambiente y en general de nuestro hogar, el Planeta Tierra.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Francisco, S.S. (2015). Carta Encíclica. Laudato si: Sobre el cuidado de la casa común. Roma, 192 p.
Gallego Marín, P. y Lara Mejía, J. (2017). Sembrando futuro: PRAE. Institución Educativa Rural Benigno Mena González, San Jerónimo.