Talentos para la felicidad

Por: Esp. Luz Alba Pérez Zapata, Coordinador de la LEM Talentos Creativos

Primero que todo hablaremos de la diferencia existente entre los conceptos de superdotado, genio y talento.

1.   Superdotado: sujeto cuya capacidad intelectual o académica es claramente superior a los sujetos de su misma edad.

2.   Genio: persona que realiza aportes muy relevantes, producen nuevas estructuras conceptuales que conducen a cambios paradigmáticos en una disciplina, en la forma del arte, en una profesión o en algún campo del saber.

3.   Talento: capacidad intelectual o aptitud que una persona tiene para aprender las cosas con facilidad o para desarrollar con mucha habilidad una actividad.

La palabra talento se usa para definir la aptitud o potencial de alguien para realizar ciertas actividades. Sin misterio, sin mayores exclusividades. Al trabajo duro, por otra parte, se le acredita todos los méritos que puede acumular una persona cuando ha logrado realizar sus sueños, con o sin talento. Sin embargo, yo soy de las personas que piensa que un trabajo hecho sin amor no tiene sentido y está destinado a morir porque al final todos queremos ser felices haciendo lo que nos gusta, haciendo aquello para lo que hemos nacido, que sabemos hacer bien y que disfrutamos educar.

El talento entonces es una potencialidad para desarrollar actividades artísticas, intelectuales o deportivas, una predisposición que facilita la consecución de algo, con respecto a otros a los que se les dificulta por carecer de dichas aptitudes.

El talento depende de cómo se usa la inteligencia: enfrentarse a problemas, buscar información, la capacidad de generar soluciones, la virtud de la acción, la inteligencia resolutiva, la inteligencia práctica, la valentía de atreverse a poner en práctica la solución elegida.

Los docentes tenemos la obligación de desarrollar el talento de cada uno de nuestros estudiantes, de guiarlos para que paso a paso vayan descubriendo sus talentos.

El papel fundamental del docente es guiar al estudiante para que este pueda elegir las metas adecuadas, sepa resolver problemas, soportar el esfuerzo, valorar las cosas adecuadamente, que aprenda a tener lazos afectivos cordiales, a mantener una autonomía.

Que es la Felicidad: “Es el estado del ánimo de la persona que se siente plenamente satisfecha por gozar de lo que se desea.

La felicidad también es definida como un enfoque positivo del medio y un estado de paz interior.

Las cosas pueden verse más claras si reconocemos que hay dos tipos de felicidad. La felicidad personal y la felicidad social o, dicho más técnicamente, la felicidad subjetiva y la objetiva. La felicidad subjetiva, a la que solemos referirnos al usar la palabra, es una experiencia agradable, intensa, en la que no echamos nada gravemente en falta.

En la institución Benigno Mena González nos planteamos desde hace tiempo la idea que no queremos estudiantes que piensen como maquinas si no que sean estudiantes que se integren a la sociedad.  Nos propusimos, como Institución, encontrar un equilibrio entre la parte académica y la parte emocional. Un foco de interés de la institución para el 2018 es cómo conseguir que los alumnos se sientan felices y conectados en clase.  A menudo los maestros desatendemos sin querer el ámbito emocional, ya sea por falta de tiempo o por falta de herramientas Pensamos que con actividades fáciles pensadas para los alumnos se crea una convivencia más saludable y el aprendizaje del alumnado mejora.