
Por: Lic. Patricia Elena Gallego Marín, Maestra Básica Primaria
La sede de la básica primaria Benigno Mena González es la más antigua en la vereda el pomar, para la década de los años 20 su construcción era una casa de bareque con techo de palma de iraca amarrada con bejucos , no habían pupitres ni servicios sanitarios, apareció un señor letrado llamado ODULIO SERPA quien consiguió un grupo de niños en edad de 7 años para enseñarles a leer y escribir sus asientos eran troncos de madera y piedras escribía en objeto llamado pizarra porque tampoco habían cuadernos
Para la década de los cuarenta unos señores llamados don Julio Ospina, Alejo Alvarez y Reinaldo bastidas decidieron donar el terreno construyendo un centro educativo con mejores comodidades que albergara estudiantes de otras veredas como la palma, piedra negra, llano de san juan, la Murrapala, Mestizal y el Pomar; empezando a llegar profesores más preparados como Rosa Andrade, Judit bastidas Olga Bahena, Gloria Estela Cortes entre otros
Luego vino la federación de cafeteros y tumbo la sede que había construyendo cuatro aulas una cocina con habitación para el maestro y servicios sanitarios
Poco a poco la escuela fue creciendo hasta convertirse en colegio con la llegada del primer rector Rubén Darío Osorio Naranjo quien gestiono y se construyó una segunda planta destinada para lo que hoy es la biblioteca.
Don Rubén fue reemplazado por Martin Felipe Uribe Isaza quien ha hecho una buena labor en nuestra comunidad presentándose a los premios colegios de innovación donde fuimos beneficiados contando con una dotación de televisores en todas las aulas, tables, seguridad, parques recreativos, bafles, ventiladores entre otros
Hoy la mayor preocupación ha sido la poca población estudiantil en la básica primaria, antes la matricula permitía seis maestros y ahora solo hay tres .

Por: Esp. Jaqueline Sierra Zapata, Coordinadora de la LEM Palabras vivas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL: Benigno Mena González. MUNICIPIO: San Jerónimo.
DIRECCIÓN: Vereda El Pomar. SUBREGIÓN: Occidente. DEPARTAMENTO: Antioquia.
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO: 518. NATURALEZA: Oficial.
CALENDARIO: A, de Enero a Noviembre. GENERO: Mixto
NIVELES EDUCATIVOS QUE OFRECE: Preescolar y educación básica Primaria y básica secundaria y media. MODALIDAD: Escuela graduada y nueva.
JORNADA ESCOLAR DIARIA: 7:30 a.m. a 1:30 p.m. 7:30 am a 2:1/4 pm
ORDENANZA DEPARTAMENTAL # 21 de Noviembre 28 de 1959. RESOLUCIÓN MUNICIPAL: 000095 de septiembre 2 de 1999. DANE: 205656000423-01 NIT: 900077607
PROPIETARIO: Municipio de San Jerónimo. ESCRITURA: 2523 del 22 de octubre de 1940.
CREADA POR RESOLUCIÓN: N° 5647 de junio 19 de 2003.
DIRECTIVO DOCENTE: Martin Felipe Uribe Isaza (Rector)
La Institución Educativa Rural Benigno Mena González, limita al Oriente con Medellín, al Occidente y Norte con veredas de San Jerónimo, al Sur con Medellín (Corregimiento de San Sebastián de Palmitas) y Ebéjico. Estamos en la Vertiente Occidental de la Cordillera Central, la que vierte sus aguas al Rio Cauca a través de las quebradas la Miserenga y la Muñoz.
El sector está habitado por 350 familias, con más o menos 2500 habitantes y un promedio de 7 habitantes por casa, siendo su población adulta y adulto mayor la más numerosa; existe una preocupación pues los menores son pocos. La mayoría de los habitantes al terminar el ciclo escolar se desplazan a los centros poblados como Medellín y San Jerónimo.
Anteriormente la vereda se tornaba más emocionante, pues era la despensa agropecuaria de San Jerónimo y Medellín, se producía: café, plátano, yuca, frijol, tomate, cebolla, coles arracacha, maíz, cilantro, guineo, flores, naranja, mandarina, pomas, limones, mangos, guamas, mamoncillo, zapote, tamarindo, churima, bananos, murrrapos, guayabas…entre otros productos propios de la región. En la actualidad la producción mermo y en algunos productos desapareció, esto debido al cambio de vocacionalidad de la tierra que trajo la nueva vía al mar; los terrenos se convirtieron en fincas de recreo y descanso, las erosiones han dañado los suelos y la actividad económica cambio.
La Institución Educativa Rural Benigno Mena González, sede principal, cuenta con 8 educadores en básica secundaria y media y tres en preescolar y básica primaria, quienes son personal bien calificado pues tienen licenciaturas, especializaciones y maestrías, lo que les permite dar a niños, niñas y jóvenes una educación integrada y con calidad, como lo exige la ley.
A nivel institucional se cuenta con una comunidad activa para participar en las actividades a realizar en la institución, proyectadas desde las diferentes líneas estratégicas de mejoramiento.
Su planta física, está integrada por dos bloques en la básica secundaria y media uno nuevo y otro más antiguo y otro bloque en a básica primaria, donde atienden los grados de o preescolar a undécimo.

La vereda El Pomar es un hermoso sitio, levantado sobre un plano con declive hacia el occidente. El origen de su nombre se debe a que en sus contornos y en las cercas de las fincas hay sembradas gran cantidad de pomos, como también el asentamiento de los Indios Nutabes, que hizo historia con El charco del indio y Los patos dorados.
Para llegar a la vereda El Pomar y a nuestra institución en especial, cruza por nuestro territorio la antigua vía al mar y la conexión vial, Guillermo Gaviria Correa, que comunica a Medellín con el Occidente y a Urabá a través del túnel Fernando Gómez Martínez, haciendo más fácil, rápido y cómodo el desplazamiento entre estos territorios
La principal fuente hidrográfica es la quebrada Miserenga desde la cual se toma el acueducto, que sirve a toda la vereda y algunas aledañas. Además se sirven de las quebradas el Guaico y el Derrumbe para suplirse en caso de presentarse dificultades con el acueducto principal.
Antes los habitantes vivian del trabajo del campo en su gran mayoría y una leve población de los restaurantes, actualmente ha cambiado mucho, unos pocos viven del mantenimiento de las vías, otros se trasladaron a los negocios al pie de la carretera, pero muy pocos gozan del trabajo en el campo, pues la producción mermo, a tal punto que los pocos cultivadores ven en riesgo la cosecha porque no hay quien recoja.
En cuanto a la comunicación en su mayoría se da persona a persona, existe con limitaciones, presencia de telefonía móvil: Claro, Movistar, Exito, Virgin, Avantel, Tigo; hay presencia de UNE-EPM con teléfono, internet y televisión, hay cobertura de TDT; esto ha facilitado la comunicación entre diferentes redes sociales, hay presencia de la emisora, Voces benignianas y de Global FM 89.4.
En nuestro contexto se presentan diferentes necesidades que van en pro del mejoramiento de la calidad de vida de nuestras familias como un mejor transporte, la activación de las unidades de producción agropecuaria y el manejo y transformación de sus productos en industriales. Se requiere mayor presencia de campañas de salud para el territorio, es importante mejorar la comercialización de productos y el pago justo de salarios, tanto en las fincas como en los restaurantes.
El nivel educativo, cultural, recreativo y deportivo de la comunidad es sano, con buenos niveles de tolerancia. Tradicionalmente se celebran las fiestas del campesino, alboradas, día de las luces y faroles, navidad, año nuevo, Halloween y amor y amistad. Se encuentra afectado por la escases de fuentes de empleo, salarios mínimos que no alcanzan ni para solucionar las necesidades básicas, esto influye para que haya abandono del hogar por uno de los cónyuges, en su desplazamiento a otros lugares de trabajo y el traslado de algunos de nuestros egresados hacia la ciudad de Medellín y otros municipios cercanos.
La meta de la institución es orientar a los alumnos dentro de un proceso integral, que comprenda una formación: física – psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. Se hacen esfuerzos para que se adquiera una capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico nacional. En la medida en que la necesidad de aprender se presenta durante toda la vida, el desarrollo de las áreas dará importancia al cultivo de habilidades para descubrir, analizar, tomar decisiones, desarrollar habilidades comunicativas y gusto por la búsqueda y el uso consciente del conocimiento, por tanto el plan de estudios está diseñado de una manera clara e íntegra para que tanto educadores como estudiantes desarrollen cada área con plena libertad, gozando del derecho a acudir a las fuentes de información que les permita desarrollar con libertad las diferentes temáticas que llevan cada una de ellas y que les permita ampliar los conocimientos dentro de su aprendizaje cotidiano como verdaderos Benignianos lideres para la vida.
