Sede Rafael J. Mejía

Por: Lic. Adriana Patricia Medina, Maestra Líder

En lo alto de las montañas del municipio de san jerónimo se vislumbran en el horizonte tres arboles de pino que sirven como referencia a los moradores expectantes para ubicar ese paraíso gélido conocido como poleal, un lugar  rodeado de exuberantes paisajes y verdes hondonadas. Un trozo de tierra único, habitado por setecientas personas aproximadamente, campesinos de pura cepa, orgullosos de su tierra, con espíritu emprendedor y sentido de pertenencia por su entorno.

La vereda Poleal limita por el oriente con el municipio de San Pedro de los Milagros, incluyendo el asentamiento de Monte frío, por el occidente con las veredas de Buenos Aires y Alto Colorado del municipio de San Jerónimo, por el sur con Ovejas perteneciente a San Pedro de los Milagros y por el norte con la vereda el Chocho y el Ruano de San Jerónimo. Su clima es frío con una temperatura entre los 12° y 15° C, especial para la ganadería de leche, el cultivo de verduras como la papa, la col, la cebolla, la zanahoria, el repollo, la mora y el tomate de árbol, entre otros.

Su relieve hace parte de una altiplanicie perteneciente al territorio del occidente antioqueño sobre la cordillera Occidental, donde esta vierte aguas al rio Cauca, Por su altura 2.364 msnm, Poleal es una vereda especial para divisar la hermosura del río Cauca, el municipio de San Jerónimo, el corregimiento de Sevilla en Ebéjico, los municipios de Anzá y Santa Fe de Antioquia y el corregimiento de Horizontes de Sopetrán.

Para llegar a la vereda Poleal hay dos vías, una por el municipio de San Pedro de los Milagros y la otra por vía que inicia en la cabecera municipal. Al visitar Poleal encuentra lugares emblemáticos que han trascendido su historia, la Capilla Ermita Nuestra Señora del Carmen de Poleal, el antiguo edificio donde funciono en su momento la inspección de policía y nuestro templo del saber “el centro educativo rural Rafael J. Mejía”

El diagnóstico para esta comunidad no es tan halagüeño dado que, si una vez esto era una estancia de los viajeros hacia Medellín, centro de desarrollo del municipio, hoy se tiene que enseñar que lo que un día fue hoy ya no es. Antes y hoy la agricultura y el pastoreo. Se conserva su relieve de montaña, deforestado para productos de pan-coger, de aguas abundantes, nos alumbra la luz del sol y las noches tienen sus buenos días con la luna y el fluido eléctrico de EPM.

Existen hoy dos mecenas Abraham González y Argemiro Pérez, quienes junto a los nuevos líderes enfrentan la tarea de recuperar todo este proceso de vida.

Cuentan sus habitantes más añejos que en la década de los noventas la comunidad rural de Poleal da la bienvenida a la educación con la creación de la escuela Unitaria Rafael J. Mejía, la cual lleva este nombre en honor a un secretario de Educación Departamental oriundo del municipio de Andes.

En el año 1910 El Señor Luis María García y su esposa Andrea Bedoya seden un espacio en su casa para permitir el funcionamiento de la Escuela en el sector conocido como la raíz negra, posteriormente realizan la donación de los terrenos en los que funciona la escuela aun en la actualidad.

El primer edificio era una pequeña casa de paja y tapias, en la cual ejercía su labor la Señorita Matilde de Urrego.  Con el aumento de la población la demanda fue mayor y se hizo necesaria la ampliación del aula por lo que se construyó con el apoyo del Comité Nacional de Cafeteros un edificio más amplio y moderno.

Actualmente la planta física del Plantel educativo consta de cuatro bloques independientes.  El primero se encuentra ubicado diagonal a la Ermita de nuestra Señora del Carmen de Poleal consta de cuatro aulas, una unidad sanitaria en regular estado y una bodega.  El segundo bloque un poco más pequeño ubicado en medio de la Ermita y la casa de la Señora Morelia Carvajal ofrece dos aulas. Unos metros más arriba se encuentra el local del restaurante escolar.  Continuando con el recorrido se encuentra el cuarto y último bloque; este una estructura en tapias y teja donde funcionara la Inspección de policía es hoy el lugar de encuentro de niños, jóvenes y adultos ávidos de conocimiento.

Desde su creación en 1910 a la fecha la Institución ha pasado por un largo proceso de transformación, de escuela Rural unitaria a Escuela Nueva y luego a Centro Educativo Rural en 1994 con la creación de la ley General de Educación, en 2008 por Resolución N°. 020662 del 5 de Noviembre de este año cambia de denominación y se aprueban unos estudios llamándose INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL RAFAEL J. MEJIA. En 2011 mediante resolución N°. 026470 se amplían estudios ofreciendo sus servicios educativos desde preescolar a undécimo grado. En 2014 en el proceso de reorganización educativa pasa a ser sede anexa de la Institución Educativa Rural Benigno Mena González, fortaleciendo su planta de cargos y más importante aún sus procesos de formación, consolidándose como un lugar donde se respeta el pasado, sin marginarse del presente y sin descuidarse frente al porvenir. Considera la actualización como el arte de ampliar la cultura; reconoce los nuevos valores. Tiene confianza en el cambio y lo promueve para el logro de la igualdad y de la justicia. Promueve un ciudadano con calidad humana, capaz de enfrentarse al medio laboral y comprometido con su entorno social y ecológico.

Algunos de los docentes que han prestado sus servicios en esta Institución Son:

Matilde Urrego

Susana Pérez

Maria Irene Garcia Godoy

Lucia Franco

Amparo Salazar

Lucelly Aguirre

Margarita Miranda

Gabriela Galeano

Virgelina Alcaraz

Fabiola Granados

Julio Lopera

Doris Ramirez

Amanda Rendon

Colombia Amparo Montoya

Odilia Agudelo

Fanny García

Consuelo Lopez

Doris Arango

Ruth Estella Tamayo

Duber Mary del Socorro Guerra

Nasly del Socorro Ospina Castillón

Robinson Mauricio López

Badelly Amparo García Osorio

Romelia Hernández Arango

Hilda Eugenia Silva Areiza

Jhurany Andrea Medina Zapata

Nancy del Socorro Montoya

Martha Cecilia Villa Bustamante

Adriana Patricia Medina García

Margarita Otalvaro

Jesús Marino Mena

Luz Adriana García Velásquez

Jose Fernando Delgado Osorio

Gilberto Emel Arboleda Galeano

Rafael Ramírez Rivas

Edenisnir Parra Rivas

Maritza Pulgarín

Jessica Ibarguen

Luz Edenis Jimenez Garzon

Maryori Bedoya Vargas

Monica Isabel Moreno

Al hablar del recurso humano con el que ha contado y cuenta la Institución no es posible dejar de lado la grandiosa labor realizada por la Señorita María Irene García oriunda de este terruño, Docente del plantel por 44 años, convirtiéndose en una matrona querida y recordada por  propios y ajenos como una mujer excepcional, de gran corazón y generosidad inigualables; a ella y a su familia se debe la donación de los terrenos en los que funciona el plantel educativo, la Ermita y la placa polideportiva de la vereda.

En la actualidad la Institución cuenta con un equipo docente conformado por seis profesionales.

El estudiantado asciende a la suma de 125 educandos, la comunidad educativa es bastante heterogénea debido a sus diferentes lugares de origen de San Jerónimo de las veredas El Ruano y el Chocho; de San Pedro de los Milagros de las veredas la Linda, Espíritu Santo y Pantanillo. Su currículo es flexible ejecutado bajo las pedagogías activas y la metodología de escuela nueva y Postprimaria.

En sus inicios funcionó en el sector de Raíz Negra, a unos cien metros del actual bloque no. 1, en el año de 1912; en l9l3 se construyó una casa de tapias y techo de paja en predios aledaños al atrio, inaugurada en 1914. En l955, con ayudas del Comité de Cafeteros, se construyeron dos salones en adobe y cemento, donde actualmente funciona el bloque número 1 y a cien metros más arriba otros dos salones (bloque 2) y el restaurante escolar.

En 2001 se inicia la educación básica secundaria en el viejo edificio donde funcionaba la inspección de policía.

Sus muros han sido testigos silenciosos de las risas, juegos, alegrías y tristezas de varias generaciones que con esfuerzo y mucho sacrificio llegan a su escuela cargados de sueños y anhelos de aprender. Así empezó el desarrollo del mundo, de américa, del país, de Antioquia, de San Jerónimo y hoy le toca a esta comunidad veredal “Poleal”, su polo de desarrollo: la escuela, la que ya debilito sus fronteras. (Antanas Mocus)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *